El impacto silencioso de los SPV en la democratización de la inversión en startups en LATAM
Durante años, invertir en startups fue un juego reservado a unos pocos: fondos de VC, family offices o individuos con grandes patrimonios. ¿El motivo? Mínimos de inversión elevados, barreras legales complejas, y un acceso restringido al “deal flow” de calidad.
Pero algo cambió. En los últimos años, una figura poco sexy pero extremadamente poderosa está reescribiendo las reglas de acceso al venture capital: el SPV (Special Purpose Vehicle).
Este artículo es el resultado de un deep research que hicimos sobre SPVs y su rol en LATAM. Recorre su definición, su impacto real, cifras actuales y su potencial para transformar la inversión en startups. Spoiler: el potencial es enorme.
¿Qué es un SPV y por qué importa tanto?
Un SPV es una entidad jurídica creada para hacer una inversión puntual en una startup. Permite que múltiples inversores (muchas veces pequeños) junten su capital en un solo vehículo, que aparece como un único inversor en la cap table de la empresa.
En resumen:
El inversor es socio del SPV.
El SPV es accionista de la startup.
La startup ve una sola línea en su cap table.
El inversor puede participar desde montos bajos.
¿Cómo democratizan la inversión?
📌 Eliminan la barrera de entrada: antes necesitabas US$25k o más. Hoy podés participar con US$1.000 en un deal curado.
📌 Accedés a startups que antes ni veías: plataformas como AngelList o Arkangeles te acercan el “deal flow”.
📌 Diversificás mejor: con US$10k antes invertías en 1-2 startups; con SPVs, podés diversificar en 5 o 10.
📌 Te simplifican la vida: nada de abogados, cheques físicos o firmas en papel. Todo digital, todo estandarizado.
LATAM: el terreno fértil (pero subexplotado)
¿Sabías que Latinoamérica tiene más inversores ángeles activos que EE.UU. o Europa?
Capital anual invertido:
EE.UU./Canadá ~320.000 US$ 26.000M
Europa ~340.000 US$ 10.500M
LATAM ~400.000 US$ 10.000M
👉 El problema no es la falta de personas dispuestas a invertir, sino la fricción para hacerlo. 👉 El ticket promedio en LATAM es de solo US$25k al año, pero el 65% de esos inversores estarían dispuestos a invertir en cheques más chicos… si tuvieran acceso fácil y ordenado. 👉 SPVs resuelven justo eso.
El potencial oculto: ¿y si bajamos el mínimo a US$2.000?
Supongamos que logramos esto:
Que apenas 0,5% de la clase media latinoamericana (≈ 1,35 millones de personas) inviertan US$2.000/año.
Eso sería un ingreso de US$2.700 millones adicionales por año para startups en la región.
Nada mal para un vehículo legal que existe hace décadas pero recién ahora empieza a masificarse.
¿Y las startups? ¿Qué ganan?
✅ Un cap table limpio. ✅ Acceso a más capital, de más personas, en menos tiempo. ✅ Un solo contrato, una sola firma, una sola transferencia. ✅ La posibilidad de involucrar a sus propios usuarios o ex empleados.
En vez de 100 líneas nuevas en tu cap table, 100 aliados entran juntos por una puerta: el SPV.
Casos de éxito reales
🔸 AngelList (USA): miles de SPV al año. Cualquiera puede co-invertir desde US$1k junto a referentes como Calacanis o Garry Tan.
🔸 Sydecar + Stonks (USA): inversión “one-click” después de un demo day. Literalmente, invertir en tiempo real.
🔸 Arkangeles (MEX): permite tickets desde MX$5.000 (~US$250). Miles de pequeños inversores invirtiendo en tech desde sus casas.
🔸 Startups en LATAM: ya hay casos en Colombia, Uruguay, Argentina, Chile y más, donde redes de ángeles agrupan microinversores en SPVs para financiar fintechs, SaaS y agtechs.
Conclusión
Los SPV son, hoy, la herramienta más potente para abrir el mundo startup a más personas.
Y en LATAM, con su juventud, su digitalización y su falta crónica de acceso a capital temprano, la oportunidad es aún mayor.
El SPV:
Ordena.
Democratiza.
Acerca.
En Vefy creemos que no debería haber que elegir entre acceso e institucionalidad. Que podés tener una ronda con decenas de inversores, sin perder el control de tu startup. Por eso diseñamos Vefy SPV.
👉 Si tenés una startup buscando inversión: escribime.
👉 Si sos inversor y querés coinvertir con tickets chicos, también.
Estamos construyendo ese puente. Uno en el que más gente pueda cruzar.
Lee el articulo completo en Vefy Blog: